La carne débil

24 de julio de 2020



¡Cómo! ―exclamó el santo―. «¿Es ley que tú vivas / de horror y de muerte? / ¿La sangre que vierte / tu hocico diabólico, el duelo y espanto / que esparces, el llanto / de los campesinos, el grito, el dolor / de tanta criatura de Nuestro Señor, / no han de contener tu encono infernal? / ¿Vienes del infierno? / ¿Te ha infundido acaso su rencor eterno / Luzbel o Belial?».

Y el gran lobo, humilde: «¡Es duro el invierno, / y es horrible el hambre! En el bosque helado / no hallé qué comer; y busqué el ganado, / y en veces… comí ganado y pastor. / ¿La sangre? Yo vi más de un cazador /sobre su caballo, llevando el azor /al puño; o correr tras el jabalí, /el oso o el ciervo; y a más de uno vi /mancharse de sangre, herir, torturar, / de las roncas trompas al sordo clamor, / a los animales de Nuestro Señor. /¡Y no era por hambre, que iban a cazar!».

―Rubén Darío, «Los motivos del lobo».



Tener siquiera dos gramos de consciencia en un mundo como éste es la definición precisa de lo que la mala gente llama «chingadera». Lo sabe de memoria tu lista del súper. Lo gritan tus manzanas golden. Y a tus tacos de suadero nomás les falta tuitearlo.

La cocina no es lugar para débiles ni para personas con dos gramos de consciencia. El lugar del que provienen nuestros alimentos está lejos de ser un paraíso. Lo sabes, lo sabemos: el costo humano y ambiental de comer como lo hacemos es una barbaridad.1

La mayoría, supongo, asumimos esa vergüenza, porque al final –sin tierra, sin dinero y casi sin espíritu humano tras la jornada de trabajo–, no hay de otra. (Sí hay, pero no nos gusta). Y entre los obstáculos que nuestra consciencia debe sortear para hacerse de la vista gorda, hay uno que parece no tener solución (sí tiene, pero tampoco nos gusta): la carne.

Lejos, muy lejos, de las motivaciones del cazador; de la serena paz con que otras personas alimentan a la Pintita o al Tomás, para luego sacrificar la triste carne en el altar del fuego y de la olla, y agasajar al santo, al huésped o a la abuela, nos conformamos apenas con recibir nuestra ración diaria de cadáveres, sin más intermediación ni otro intercambio con la muerte que el dinero. Y así vamos por la vida, como si de un recorrido interminable por los pasillos del supermercado se tratara. No es extraño que rara vez lo que les sirven en el plato les recuerde a los niños alguna forma de vida. Y no son los únicos que no logran ver un pollo en las alitas y la única vaca que conozcan sea la de los tetrabricks de leche. Porque lo único vivo en el supermercado es el deseo y, sí, también, la necesidad.


Supermercado

* * *

El tío Kilo (Leovigildo se llamaba) era capacochis. Ése era el nombre que recibía su oficio de castrar cerdos y conejos de engorda. De vez en cuando, las personas le pedían sacrificar también otros animales comestibles, que era algo que sabía hacer bien, de modo que bajo su guía no hubiese desperdicio. Incluso el almizcle, que mal tratado amarga la carne, era aprovechado.

«Para enterrar a los muertos como es debido, cualquiera sirve, cualquiera, menos un sepulturero», dice León Felipe. Por eso mismo sé que el tío Kilo no era nomás un capacochis. Porque además de dar la muerte, sabía también acompañarla. Me explico. En todos lados, hay quienes matan animales sin el menor respeto por la vida que van a quitar, como si todo lo que tuviesen a su alcance fuese el ejercicio de la fuerza y el desgarramiento atroz, como cualquier bestia. No el tío Kilo. Que hablaba con los animales y los acariciaba, no por fe, sino para tranquilizarlos nomás, por acompañarlos del único modo que sabía en el trance que el filo del cuchillo, en su otra mano, apresuraba. Suena a escena de thriller, con protagonista loco. Digámoslo entonces sin eufemismos: el sacrificio es un asesinato ritual. Sólo que no siempre quien lo lleva a cabo es simplemente un loco; un poco, sí, porque matar no es cualquier cosa, sólo que no la clase de locura que vemos en las películas.

Yo lo vi, al tío Kilo, ya viejo, sacrificar un borrego. En su voz y en su gesto naufragaba alguna clase de perdón y postración que no sé definir; pero su habilidad en las manos y el cuchillo no dejaba duda sobre las veces que habían transitado ese camino. Ir por la vida con la certeza de ese pulso, pienso, debe significar algo. Algo terrible y también grande.

Tal vez por eso a los niños2 no se nos permitía presenciar un sacrificio. Porque, decían, sentiríamos lástima por el animal y prolongaríamos inútilmente su agonía.

Yo tenía tal vez cinco años cuando lo vi, al tío Kilo, sacrificar un borrego y por eso, dijeron después, el animal tardó en morir. El tío también me vio, pero ya era tarde. No había, sin embargo, reproche en su mirada. Ni perdón. Sólo lástima.

* * *

Hay algo milagroso en el acto de sentarnos a la mesa y compartir el pan y los peces. Hay algo de maravilla en el fuego, que transforma lo que toca. El fuego, que aprendimos a gobernar para comer, calentarnos, alumbrarnos y hasta para hacer la guerra a otros o defendernos de los que la hacen. Y creo percibir algo de sagrado en todo lo que rodea a los alimentos: en la alegría del vino y de la fiesta, en la exageración del banquete, en la frugalidad del asceta o en el humilde café con pan de los entierros.

Por eso me parece que mi relación con la carne de los otros animales, con la sangre, que da vida y que la quita, debiera tener también sentido. Y si eso no, entonces ética. O responsabilidad.

Hace años que sigo las noticias respecto de la producción de carne (el horror escondido en palabras como «producción» o «res», vocablo latino este último que apenas significa «cosa», «propiedad»). Hace años que temo al clembuterol, que me asquea el amarillo artificial del pollo y miro con sospecha el cono de huevos en un rincón de la cocina. Años de repetirme que ahora sí voy a cultivar algún tomate, a tener mis gallinitas. Cosas así, como el deseo sin voluntad seria de las ciudades y sus habitantes de no arrojar la mierda al río. Ya se sabe: «el espíritu a la verdad está dispuesto, pero la carne es débil». Y sí, muy débil y hambrienta y temible es la carne cuando propia. Cuando es ajena, en cambio…

Quiero decir, pues, que vivo consciente de las contradicciones en mi relación con los alimentos. Para los animales, sin embargo, ni mi cultura o afirmaciones espirituales alrededor de la carne han hecho la menor diferencia en su destino. Lo que quisiera es que no vivieran vidas atroces por causa de mi apetito.

Como es lógico suponer, es ésa una idea que deviene con facilidad en hipocresía buenaondita. El chef Dave Chang lo ilustra, involuntariamente, durante un episodio de la primera temporada de The mind of a chef. El cocinero visita una granja de donde, dice, proviene la carne que sirve en alguno de sus (supongo) carísimos restaurantes en New York. Nos muestra vidas aceptables: lecho seco y caliente, condiciones salubres, libre pastoreo por el campo y hasta baños de lodo. Casi el paraíso de los animales de granja.

«Alguna vez –humoriza Chang–, sólo tendrán un mal día».

Las gallinas del corral de mi abuela también tenían sólo un mal día a lo largo de su vida. No es un mal trato para la consciencia carnívora. No obstante, como pasa con todo lo que el mercado etiqueta de «orgánico» (o alternativamente «comida sana y cercana»), ¿cuánta gente puede pagar productos animales de esas fuentes?

Algo más, casi igual de inaccesible, es el espacio para criar los animales propios (aunque conozco vecinos que colectivizan, en cualquier espacio común, la crianza de unos pocos).

Hipócrita como soy –te lo confieso a ti, mon semblable, mon frère–, no parece probable que me vuelva vegetariano pronto. Pero no puedo evitar, cada vez que pienso en esto, sentir cómo crece adentro mío una fiebre revolucionaria de famélica legión,3 contra este mundo que reduce la vida a lo que quepa en la bolsa de valores; donde todo es ganado económico, todo res y todo carne. Tu vida y la mía, por ejemplo. E igualito que el puerco a su achihual,4 me trago también un «hijosdelachingada» contra los dueños del mundo que tienen la sartén por el mango, mientras pido otra horchata y dos de oreja (con copia, por favor).


Cerditos


Volver al índice principal



  1. No me creas. Revisa las noticias. Aquí algunas:

    1. Las 20 principales compañías cárnicas y lácteas emiten más gases de efecto invernadero que Alemania, Canadá, Australia, el Reino Unido o Francia: https://www.grain.org/media/W1siZiIsIjIwMTgvMDcvMTcvMTdfNTFfMTdfNzgzX0VtaXNzaW9uc19pbXBvc3NpYmxlX0VOXzEyX3BhZ2UucGRmIl1d

    2. Fábricas de puerco: calentando el planeta: https://www.jornada.com.mx/2020/06/05/opinion/018a1pol

    3. Pide OMS prohibir uso preventivo de antibióticos en animales: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259246/WHO-NMH-FOS-FZD-17.4-spa.pdf

    4. 160 mil cerdos deber ser sacrificados cada día en EEUU: https://www.bloomberg.com/news/articles/2020-04-28/closed-jbs-plant-will-be-used-to-euthanize-hogs-peterson-says

  2. Es probable que la mayoría de gente adulta, igual que niños, tampoco dedique mucho tiempo a pensar en el origen de su comida. ¿No parece que hay en eso algo «infantil», en el peor sentido? Hay algo triste cuando uno mira a la gente así, como niños. Que pelean por tener la razón. Que le sacan la lengua al otro. Que se arrojan piedras y palos y a veces ideas y argumentos. Niños que juegan e inventan, mientras pagan o evaden los impuestos de otros niños. Niños que gobiernan y niños que son ingobernables. Niños que disparan balas y niños que son desplazados a balazos. Que emigran y que invaden. Que a veces dicen la verdad y que engañan otras veces. Niños que creen en dios, en la ciencia y en el derecho a la propiedad privada. Que se comunican por celulares. Que manejan coches y pagan hipotecas o la renta o duermen sobre la banqueta. Niños que se enamoran y que gozan o sufren, que sufren mucho, mucho, mucho. Que van por la vida, «como el oso hace, como el jabalí, que para vivir tienen que matar». Niños que delegan, por comodidad, en otros las decisiones importantes que dan forma al mundo y al hacerlo, por esa vía, lo destruyen.

  3. Famoso verso traducido de La Internacional: https://es.wikipedia.org/wiki/La_Internacional

  4. Se le llama achihual al conjunto de los desperdicios de la cocina, a veces mezclado con el agua que sobra del proceso de hacer tortillas de maíz de mano, como dice Andrés Molina aquí: https://www.significadode.org/achihual.htm





No hay cosas sin interés. Sólo gente sin ganas de interesarse. ―G. K. Chesterton.